Maestría en Salud Pública: Mención en Epidemiología y Administración de Servicios de Salud – Versión IV
Modalidad 
Virtual. Clases sincrónicas (Zoom) y actividades asincrónicas (Moodle).
Diseño y Dirección 
Dr. Grover Linares Padilla PhD.
Universidad Andina Simón Bolívar Sede Central.
Producción científica protegida ante el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI).
Introducción 
La Universidad Andina Simón Bolívar, tiene una amplia experiencia en Programas de Maestría en Salud Pública, para profesionales del área de la salud de los países de la Comunidad Andina, los que actualmente trabajan en importantes espacios operativos y de toma de decisiones.
El profesional de salud debe ser preparado con una visión que le permita comprender que el proceso salud-enfermedad en los diferentes grupos humanos está determinado por factores biológicos y sociales que inciden en la presencia, ausencia o variabilidad de los fenómenos relacionados con la salud pública.
De tal manera que el Magister en Salud Pública, debe dar respuesta organizada en una sociedad dirigida a promover, mantener y proteger la salud de la comunidad, y prevenir enfermedades, lesiones e incapacidad; incrementar la eficiencia y efectividad del Sistema Nacional de Salud, incrementar el acceso de la población a servicios de salud y acrecentar la vigilancia, la regulación, la promoción y prevención de la salud.
Duración 
18 meses.
Objetivo general
Desarrollar en los profesionales de salud, conocimientos y capacidades para diseñar e implementar políticas de salud, proyectar, planificar, organizar, gestionar e investigar la atención y las problemáticas en el ámbito de la salud, tanto a nivel primario como en servicios de mayor complejidad.
Plan de estudios 
MÓDULO I: INTRODUCTORIO
Contenido |
---|
|
MÓDULO II: BIOESTADÍSTICA
Contenido |
---|
|
MÓDULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Contenido |
---|
|
MÓDULO IV: EPIDEMIOLOGÍA – PARTE I
Contenido |
---|
|
MÓDULO V: EPIDEMIOLOGIA – PARTE II
Contenido |
---|
|
MÓDULO VI: POLÍTICAS, PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN SALUD.
Contenido |
---|
|
MÓDULO VII: DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
Contenido |
---|
|
MÓDULO VIII: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EN SALUD
Contenido |
---|
|
MÓDULO IX: DIVERSIFICADO
Contenido |
---|
|
MÓDULO X: TALLER DE TESIS.
Contenido |
---|
|
El Programa se realiza bajo el enfoque modular y los contenidos se desarrollan aplicando la modalidad de educación virtual, organizándose en dos fases: Docente y de Investigación (Tesis de Grado).
La Fase Docente en la que se ejecutan diez módulos teórico-prácticos, con eventos virtuales (videoconferencias) preferentemente en fines de semana, para facilitar la participación de los estudiantes.
La Fase de Investigación (Tesis de Grado) se realiza a la finalización de la fase docente, bajo la dirección de un tutor(a).
Carga horaria y créditos
Todos los programas de la UASB se encuentran registrados en el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB); la carga horaria y créditos se enmarcan en normas académicas a nivel nacional y de la Comunidad Andina (CAN).
Docentes
El plantel docente del programa es nacional e internacional.
- Dr. Omar Brun – Bolivia.
- Dra. Marinela Mazzei – Chile.
- Dr. Grover Linares – Bolivia.
- Dra. Carolina Terán – Bolivia.
- Dr. Fernando Espinoza – Bolivia.
- Dra. Pilar Navía – Bolivia.
- Dr. Fredd Manrique – Colombia.
- Dr. Augusto Cordero – Bolivia.
- Dra. Carmen Soria – Ecuador.
- Dr. Pedro Magne – Bolivia.
- Dr. Fernando Eduardo – Bolivia.
- Dr. Luís Eybar López Salazar – Colombia.
- Dr. Fulvio Arteaga – Bolivia.
- Dr. Daniel Salinas – Bolivia.
- Dr. Hugo Carvajal – Bolivia.
- Dr. José Luis Hurtado – Bolivia.
Perfil de Ingreso del posgraduante
El programa está dirigido a profesionales del área de salud.
Requisitos de admisión
- Carta de solicitud de admisión y motivación dirigida al Rector de la UASB Sede Central, Dr. José Luis Gutiérrez Sardán.
- Fotocopia simple del título de licenciatura o de tercer grado en anverso y reverso. Se aclara que para la emisión del título deberá ser remitido en copia legalizada y apostillada.
- Formulario de inscripción debidamente llenado, en el que se debe adjuntar el comprobante de pago de matrícula, que debe estar registrado a nombre de la persona inscrita.
- Copia de documento de identidad.
- Declaración y compromiso académico administrativo debidamente llenado y suscrito.
- Fotografía digital en fondo azul marino para apertura de kardex.
- Disponibilidad de conexión a Internet estable y a un equipo para dicho fin. (PC, portátil /o similar) y de tiempo para la dedicación a las actividades académicas en las plataformas.
Calendario
Inicio del programa | 2025 |
---|
Inversión
Valor de la inversión | |
---|---|
Matrícula | $us. 400 |
Colegiatura | $us. 2.900 (pagables en 18 a 20 cuotas mensuales, según plan de pagos) Consulte sobre las opciones de beca y descuentos. |
Total Inversión | $us. 3.300 |
El pago de la colegiatura incluye costos de la fase docente e investigativa, con alcance de designación de tutor y tribunales.
Cuentas habilitadas
A nombre de: Universidad Andina Simón Bolívar
NIT: 1000069024
Sede Central Sucre
Banco Nacional de Bolivia S.A.
Cta.Cte. 400-0109547 en Bs.
Cta.Cte. 440-0025423 en $us.
Banco Unión S.A.
Cta.Cte. 1-16208824 en Bs.
Cta.Cte. 2-16208858 en $us.
Banco Bisa S.A.
Cta.Cte. 99077-001-8 en Bs.
Cta.Cte. 99077-202-9 en $us.
Contacto del programa
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Central-Sucre
Calle Real Audiencia N° 73
Cecilia Sainz
Celular / WhatsApp: +591 68212079
Correo electrónico: csainz@uasb.edu.bo
Nota: La estructura de los módulos, el orden de las unidades y el plantel docente, pueden estar sujetos a cambios menores según criterios académicos de la UASB, siempre respetando los objetivos del programa y la carga horaria.