Maestría en Gestión Municipal Estratégica e Inteligente – Versión I

Inicio: 2025

Modalidad

Virtual. Clases sincrónicas (Zoom) y actividades asincrónicas (Moodle)

Diseño y Dirección


Universidad Andina Simón Bolívar Sede Central.
Producción científica protegida ante el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI).

Introducción

El programa está abocado a lograr que los Gobiernos Autónomos Municipales en Bolivia se conviertan en promotores del desarrollo económico, social, y humano de sus propios territorios, reduciendo así la dependencia de niveles de gobierno superiores, pero a la vez favoreciendo los lazos de cooperación entre los mismos. A través de una gestión autonómica municipal eficiente, los gobiernos locales pueden impulsar políticas inclusivas que refuercen el tejido social, fomentando una mayor cohesión y resiliencia comunitaria, así como mejorar la transparencia, eficiencia en el uso de recursos y la rendición de cuentas. Esto es vital para desarrollar instituciones fuertes y legitimas, que sean capaces de liderar proyectos de desarrollo y responder de manera efectiva a los desafíos del entorno. Se profundizarán los elementos de mayor trascendencia en la implementación de la autonomía municipal en Bolivia, promovida por la Constitución Política del Estado de 2009, misma que ha transformado la estructura de gobernanza del país. Este desafío ha generado la necesidad de formar profesionales altamente capacitados que puedan gestionar eficaz y eficientemente los gobiernos municipales en un contexto de mayor autonomía y responsabilidad.

Duración

18 meses.

Objetivo general

Formar profesionales altamente capacitados y competentes en la administración y gestión estratégica de gobiernos autónomos municipales, con el fin de promover una gobernanza local con enfoque integral que combine planificación, tecnología, sostenibilidad y participación ciudadana para crear comunidades inclusivas y resilientes

Objetivos específicos

  • Desarrollar capacidades en los profesionales de los gobiernos autónomo municipales para enfrentar los desafíos de la gestión autonómica municipal. P
  • Proporcionar un conocimiento profundo de los procesos de desarrollo a partir de una historiografía latinoamericana y boliviana, centrados en la descentralización como un factor de desconcentración del poder estatal, hasta la consolidación de las autonomías en Bolivia. F
  • Fortalecer la gobernanza local a través de mejorar las capacidades de los profesionales de los municipios autónomos municipales en el ejercicio de sus facultades ejercidas de manera transparente, participativa y responsable, a partir del establecimiento del modelo autonómico.
  • Optimizar la gestión presupuestaria y financiera a partir de desarrollar habilidades en la planificación y gestión, para una administración eficiente y responsable de los recursos municipales

Plan de estudios

MÓDULO I: GOBIERNO Y DESARROLLO LOCAL

Contenido
  • Teorías del desarrollo y Municipalismo latinoamericano.
  • Descentralización, Autonomías y Desarrollo Municipal en Bolivia.
  • Marco autonómico boliviano.
  • Derecho autonómico municipal.
  • Gestión y políticas públicas.
  • Metodología de la investigación científica.

MÓDULO II: PLANIFICACION ESTRATEGICA DEL DESARROLLO MUNICIPAL

Contenido
  • Diseño de la planificación estratégica municipal. (POA) y presupuesto.
  • Servicios Públicos Municipales.
  • Municipio inteligente
  • Taller de planificación estratégica municipal.

MÓDULO III: GESTIÓN EFICIENTE PRESUPUESTARIA Y FINANCIERA MUNICIPAL

Contenido
  • Presupuestos y finanzas públicas.
  • Gestión presupuestaria y financiera municipal.
  • Fiscalización de cuentas públicas municipales, rendición de cuentas y control social.
  • Taller de Tesis I.

MÓDULO IV: GESTIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y RELACIONES INTERNACIONALES

Contenido
  • Formulación, seguimiento y evaluación de proyectos municipales con enfoque de
  • Desarrollo Sostenible. (ODS).
  • Taller de proyectos con perspectiva de Género y Medio Ambiente.
  • Relaciones Internacionales de Gobiernos Autónomos Municipales.
  • Taller de Tesis II

Carga horaria y créditos

Todos los programas de la UASB se encuentran registrados en el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB); la carga horaria y créditos se enmarcan en normas académicas a nivel nacional y de la Comunidad Andina (CAN).

Total horas Total créditos
2.400 60

Docentes

  • MSc. Hugo Siles.
  • MSc. Rodrigo Puerta.
  • PHD. Ricardo Sotillo
  • MSc. Renzo Abruzzese.
  • Msc. Delmar Apaza
  • Msc. Rodrigo Puerta
  • Msc. Mauricio Landeau
  • Msc. Veronika Sandi
  • Msc. Elias Torres
  • MSc. José Antonio Landriel

Perfil de Ingreso del posgraduante

El graduado de la Maestría en Gestión Municipal Estratégica e Inteligente desarrollará capacidades avanzadas en la administración y gestión de los Gobiernos Municipales, capaces de enfrentar los desafíos actuales, promoviendo un desarrollo sostenible y equitativo con transparencia y eficacia. Asimismo, desarrollará capacidades de liderazgo y gestión con sólidos conocimientos teóricos y prácticos, orientados a la innovación, la aplicación de nuevas tecnologías y la investigación aplicada generando conocimiento que contribuya al desarrollo de políticas públicas efectivas. El título que obtiene el titulado es el de Magister en Gestión Municipal Estratégica e Inteligente.

Requisitos de admisión

  • Carta de solicitud de admisión y motivación dirigida al Rector de la UASB Sede Central, Dr. José Luis Gutiérrez Sardán.
  • Fotocopia simple del título de licenciatura o de tercer grado en anverso y reverso. Se aclara que para la emisión del título deberá ser remitido en copia legalizada y apostillada.
  • Formulario de inscripción debidamente llenado, en el que se debe adjuntar el comprobante de pago de matrícula, que debe estar registrado a nombre de la persona inscrita.
  • Copia de documento de identidad.
  • Declaración y compromiso académico administrativo debidamente llenado y suscrito.
  • Fotografía digital en fondo azul marino para apertura de kardex.
  • Disponibilidad de conexión a Internet estable y a un equipo para dicho fin. (PC, portátil /o similar) y de tiempo para la dedicación a las actividades académicas en las plataformas.

Calendario

Inicio del programa 2025

Inversión

Valor de la inversión
Matrícula $us. 400
Colegiatura $us. 2.900 (pagables en 18 a 20 cuotas mensuales, según plan de pagos) Consulte sobre las opciones de beca y descuentos.
Total Inversión $us. 3.300

El pago de la colegiatura incluye costos de la fase docente e investigativa, con alcance de designación de tutor y tribunales.

Cuentas habilitadas

A nombre de: Universidad Andina Simón Bolívar
NIT: 1000069024

Sede Central Sucre
Banco Nacional de Bolivia S.A.
Cta.Cte. 400-0109547 en Bs.
Cta.Cte. 440-0025423 en $us.

Banco Unión S.A.
Cta.Cte. 1-16208824 en Bs.
Cta.Cte. 2-16208858 en $us.

Banco Bisa S.A.
Cta.Cte. 99077-001-8 en Bs.
Cta.Cte. 99077-202-9 en $us.

Giros a través de modalidad Quick Pay de Western Unión

Contacto del programa

Universidad Andina Simón Bolívar, sede central-Sucre
Calle Real Audiencia N° 73

MSc. Veronika Sandi
Celular / WhatsApp: +591 62267280
Correo electrónico: verosandi@uasb.edu.bo

Nota: La estructura de los módulos, el orden de las unidades y el plantel docente, pueden estar sujetos a cambios menores según criterios académicos de la UASB, siempre respetando los objetivos del programa y la carga horaria.