Maestría en Evaluación y Dirección del Tratamiento Psicomotriz Versión II Salida Intermedia: Diplomado en Abordaje e Intervención Psicomotriz en Trastorno del Espectro Autista

Inicio: 2025

Modalidad

Semi presencial. Clases sincrónicas (Zoom), actividades asincrónicas (Moodle) y Talleres de formación.

Diseño y Dirección


Universidad Andina Simón Bolívar Sede Central.
Producción científica protegida ante el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI).

Introducción

La Maestría en evaluación y dirección del tratamiento psicomotriz de la Universidad Andina Simón Bolívar, tiene el objetivo de elevar la formación académica con un proyecto que articule enseñanza e investigación en Psicomotricidad, que, proporcione las herramientas teórico- conceptuales para la formación, la investigación y la producción de conocimientos en el área de la clínica psicomotriz, teniendo en cuenta sus conexiones con otros campos del saber, especialmente con las ciencias humanas y sociales.

El programa cuenta con un Diplomado intermedio en: En abordaje e intervención psicomotriz en Trastorno del Espectro Autista. El diplomado, permitirá que los maestrantes desarrollen competencias para el abordaje de las posibles situaciones recurrentes en estos casos, para que el maestrante pueda realizar una intervención psicomotriz ajustada, con el propósito de mejorar la calidad de vida y el bienestar de los pacientes, así como diagnosticar e intervenir en los problemas que se presentan.

La Maestría está diseñada para contribuir a la formación tanto de aquellas personas que tienen intereses claros de especialización en ámbito de la Psicomotricidad, como para los estudiantes recién graduados que buscan iniciarse en esta área de la Psicomotricidad.

Duración

Nivel de maestría 18 meses.

Salida intermedia de diplomado.

Objetivo general

Desarrollar compentencias profesionales en la teoría e intervencion psicomotriz, mediante un programa guiado y sistemático que proporciona, instrumentos necesarios y fundamentos conceptuales de Psicomotricidad, alcances, diagnósticos, pronósticos y modalidades de orientación para el abordaje.

Plan de estudios

MÓDULO I: PSICOMOTRICIDAD: INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO CLÍNICO

Contenido
  • ¿De qué cuerpo hablamos en Psicomotricidad?
  • Conceptos fundamentales de psicoanálisis para la Psicomotricidad.
  • ¿De qué cuerpo hablamos en Psicomotricidad?
  • Momentos fundamentales en la construcción del sujeto. (estructuras psíquicas)

MÓDULO II: TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA.

Contenido
  • Diagnóstico, identificación de demandas y necesidades en los casos de Trastorno del Espectro Autista
  • Intervención Psicomotriz en el Trastorno del Espectro Autista.
  • Una experiencia vivida: Taller de formación y estudio de casos.
  • Taller de investigación científica (elaboración de monografía)

MÓDULO III: DIAGNÓSTICO PSICOMOTOR

Contenido
  • Fases del proceso diagnóstico en psicomotricidad.
  • La entrevista y la observación como recursos imprescindibles del diagnóstico.
  • Técnicas e instrumentos del diagnóstico en psicomotricidad.
  • El informe psicomotor.
  • Taller de Formación: socialización y reflexión

MÓDULO IV: RECURSOS Y ESTRATEGIAS DEL TRATAMIENTO

Contenido
  • El rol del psicomotricista y el encuadre en el diagnóstico psicomotriz
  • La formación y competencias del psicomotricista.
  • Las estrategias del psicomotricista I: Juego, Relajación y actividad Grafo plástica.
  • Las estrategias del psicomotricista II, estrategias alternativas
  • Taller de formación: La experiencia puesta en juego

MÓDULO V: PSICOMOTRICIDAD DIRECCIÓN DEL TRATAMIENTO EN LOS DISTINTOS CASOS DE LA PRÁCTICA DE LA PSICOMOTRICIDAD

Contenido
  • Dirección del tratamiento en las estructuras de personalidad
  • Dirección del tratamiento en trastorno psicomotriz y discapacidad

MÓDULO VI: LA INVESTIGACIÓN EN PSICOMOTRICIDAD.

Contenido
  • Taller de Tesis I
  • Taller de Tesis II

Carga horaria y créditos

Todos los programas de la UASB se encuentran registrados en el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB); la carga horaria y créditos se enmarcan en normas académicas a nivel nacional y de la Comunidad Andina (CAN).

Docentes

  • M.Sc. Carmen Cal (Uruguay)
  • Dr. José Ángel Rodríguez Rivas (España)
  • Dra. Iolanda Vives P. (España)
  • Prof. Daniel Calmels (Argentina)
  • Esp. Nivaldo Torres (Brasil)
  • Dr. Joaquín Serrabona (España)
  • Dr. Miguel Llorca (España)
  • Dra. Josefina Sánchez (España)
  • Dra. Talia Morillo (España)
  • Dra. Raquel González (España)
  • Dr. Juan Mila (Uruguay)
  • Prof. Miguel Sassano (Argentina)
  • M.Sc. Angela Nistauz (Bolivia)
  • M.Sc. Sandra Gonzalez (Uruguay)
  • M.Sc. Paula Galicchio (Uruguay)
  • Dra. Evelyn Sanca Ph.D. (Bolivia)
  • M.Sc. Leticia Gonzalez (Argentina)
  • M.Sc. David Alejandro Burzac (Argentina)

Perfil de Ingreso del posgraduante

El programa está dirigido a profesionales en Psicomotricidad, Salud y Educación.

Al ser un programa semipresencial se requiere que el posgraduante para las sesiones presenciales y prácticas tenga la posibilidad de estancia y traslado a la subsede La Paz.

Requisitos de admisión

  • Carta de solicitud de admisión y motivación dirigida al Rector de la UASB Sede Central, Dr. José Luis Gutiérrez Sardán.
  • Fotocopia simple del título de licenciatura o de tercer grado en anverso y reverso. Se aclara que para la emisión del título deberá ser remitido en copia legalizada y apostillada.
  • Formulario de inscripción debidamente llenado, en el que se debe adjuntar el comprobante de pago de matrícula, que debe estar registrado a nombre de la persona inscrita.
  • Copia de documento de identidad.
  • Declaración y compromiso académico administrativo debidamente llenado y suscrito.
  • Fotografía digital en fondo azul marino para apertura de kardex.
  • Disponibilidad de conexión a Internet estable y a un equipo para dicho fin. (PC, portátil /o similar) y de tiempo para la dedicación a las actividades académicas en las plataformas.

Calendario

Inicio del programa 2025

Inversión

Valor de la inversión
Matrícula $us. 400
Colegiatura $us. 2.900 (pagables en 18 a 20 cuotas mensuales, según plan de pagos) Consulte sobre las opciones de beca y descuentos.
Total Inversión $us. 3.300

El pago de la colegiatura incluye costos de la fase docente e investigativa, con alcance de designación de tutor y tribunales.

Cuentas habilitadas

A nombre de: Universidad Andina Simón Bolívar
NIT: 1000069024

Sede Académica La Paz
Banco Nacional De Bolivia S.A.
Cta.Cte. 400-0116411 en Bs.
Cta.Cte. 440-0039122 en $us.

Giros a través de modalidad Quick Pay de Western Union

Contacto del programa

Evelyn Sanca
Email: esanca@uasb.edu.bo
Celular / Whatsapp: +591 77232859

Nota: La estructura de los módulos, el orden de las unidades y el plantel docente, pueden estar sujetos a cambios menores según criterios académicos de la UASB, siempre respetando los objetivos del programa y la carga horaria.