Maestría en Derecho Notarial – Versión IV

Inicio: 2025

Diseño y Dirección


Universidad Andina Simón Bolívar Sede Central.
Producción científica protegida ante el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI).

Introducción

Lo cambios presentes en el siglo XXI constituyen grandes retos para el Notariado a nivel internacional. El arribo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, el comercio electrónico, la firma digital y la interoperatividad de los sistemas informáticos son simplemente algunos de ellos. En ese marco la Unión Internacional del Notariado Latino (UINL), el Estado Plurinacional de Bolivia, y la modernización de los Estados de la Comunidad Andina (CAN) promueven el uso responsable de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC) como pilar fundamental para el ejercicio notarial, que busca otorgar acceso rápido a toda documentación notariada, interoperabilidad con otros servicios públicos y seguridad informática a través de firmas digitales y recursos tipo “token”.

Con la entrada en vigencia de las nuevas Constituciones como es el caso de Ecuador (2008) y Bolivia (2009); la administración de justicia entra en una nueva era, cuya base paradigmática se centra en la eliminación de las barreras simbólicas y procedimentales que estuvieron presentes desde la colonia entre las instituciones judiciales y la ciudadanía, además de establecer mecanismos efectivos que garanticen el acceso a la justicia, la simplificación de trámites, el uso de la oralidad procesal y la conciliación intra y extra judicial entre otros.

En este sentido, el Notariado se encuentra frente a la ineludible tarea de actualización y especialización, que exige interacción con la comunidad internacional para el relacionamiento comercial y social de los países, en el entendido de que cada día se hace más necesaria la práctica de una ciudadanía universal. Esta premisa adquiere relevancia cuando nos referimos a las relaciones que se desarrollan con países hermanos, con quienes se han suscrito Pactos y otros mecanismos de integración, tal es el caso de los miembros de la Comunidad Andina (CAN).

Es así que la aplicación de estándares y protocolos internacionales en materia notarial se hace indispensable como parte de la formación actualizada de los notarios, permitiéndoles no sólo el conocimiento, sino también, la valoración de la normativa nacional e internacional.

Descripción

Modalidad: Virtual

Tipo: Interdisciplinaria

Enfoque: Sociojurídico

Alcance: Nacional e Internacional

Total horas académicas: 2400

Total créditos (CEUB): 60

Tiempo de duración: 18 meses

Total módulos: 15

Total unidades (asignaturas): 15

Docencia: Internacional y nacional

Dirección: Dirección General de Educación a Distancia-DIGEDIS

Objetivo general

Que los participantes conozcan, asesoren, tramiten, investiguen y resuelvan con eficacia y adecuado nivel teórico-práctico asuntos de Derecho notarial sucesorio y registral que sean puestos en su conocimiento, demostrando técnicas jurídicas acertadas en la atención y resolución de los mismos; aplicando, interpretando y creando derecho, siempre imbuidos de los valores éticos que la profesión de jurista exige

Plan de estudios

Módulos

Contenido
  • Gestión y servicio notarial. El Notariado en el ámbito de la ley, reglamentaciones y normas conexas. Revisión de ordenamientos jurídicos.
  • Modernización y digitalización de la función notarial. Técnicas de redacción notarial y archivos notariados.
  • Teoría general del instrumento público y la función notarial.
  • Derecho probatorio notarial.
  • Documentos notariales: Protocolares, Extraprotocolares (Actas, Certificaciones, Inscripciones y otros). Nulidad y anulabilidad.
  • Derecho Internacional privado, circulación internacional del documento notarial y Derechos Humanos en el ámbito notarial.
  • Derecho administrativo notarial.
  • Función notarial en el Derecho mercantil y societario.
  • Trámites voluntarios notariales.
  • Deontología, ética y responsabilidad notarial.
  • El Derecho sucesorio y la función notarial: Sucesión legal, testamentaria y contractual. La herencia y el fenómeno sucesorio. El Testamento.
  • Derecho Registral y sus trámites. Revisión de ordenamientos jurídicos.
  • El Notariado y la prevención del delito.
  • Metodología de la Investigación Jurídica.
  • Taller de Tesis de Grado.

Docentes

El plantel docente está conformado por profesionales del ámbito nacional e internacional:

  • Josefina Chinea Guevara (Cuba/Bolivia)
  • Mary Burgoa Luna (Bolivia)
  • Jorge Isaac Valarezo (Ecuador)
  • German Melo Guerrero (Ecuador).
  • Juan Fernando Tapia Sánchez (Ecuador)
  • Elvia Rocío Valverde Silva (Ecuador)
  • Paulina Ramón Vargas (Ecuador).
  • Alfredo Maldonado (Bolivia)
  • María Angélica Poma (Bolivia).
  • José Sala (Argentina).
  • Adriana Dreysin (Argentina).
  • Brigette Burgoa (Bolivia)
  • Mary Burgoa (Bolivia).
  • Mercedes Chamoso (Bolivia).

Requisitos de admisión

  • Carta de solicitud de admisión y motivación dirigida al Rector de la UASB Sede Central, Dr. José Luis Gutiérrez Sardán.
  • Fotocopia simple del título de licenciatura o de tercer grado en anverso y reverso. Se aclara que para la emisión del título deberá ser remitido en copia legalizada y apostillada.
  • Formulario de inscripción debidamente llenado, en el que se debe adjuntar el comprobante de pago de matrícula, que debe estar registrado a nombre de la persona inscrita.
  • Copia de documento de identidad.
  • Declaración y compromiso académico administrativo debidamente llenado y suscrito.
  • Fotografía digital en fondo azul marino para apertura de kardex.
  • Disponibilidad de conexión a Internet estable y a un equipo para dicho fin. (PC, portátil /o similar) y de tiempo para la dedicación a las actividades académicas en las plataformas.

Calendario

Inicio del programa 2025

Inversión

Valor de la inversión
Matrícula $us. 400
Colegiatura $us. 2.900 (pagables en 18 a 20 cuotas mensuales, según plan de pagos) Consulte sobre las opciones de beca y descuentos.
Total Inversión $us. 3.300

Cuentas habilitadas

A nombre de: Universidad Andina Simón Bolívar
NIT: 1000069024

Sede Central Sucre
Banco Nacional de Bolivia S.A.
Cta.Cte. 400-0109547 en Bs.
Cta.Cte. 440-0025423 en $us.

Banco Unión S.A.
Cta.Cte. 1-16208824 en Bs.
Cta.Cte. 2-16208858 en $us.

Banco Bisa S.A.
Cta.Cte. 99077-001-8 en Bs.
Cta.Cte. 99077-202-9 en $us.

Giros a través de modalidad Quick Pay de Western Union

Contacto del programa

Universidad Andina Simón Bolívar – Sede Central

Contacto Bolivia: Leticia Abastoflor
Telf.: (591) 4 6460265 int. 220
Celular: + 591 72877906
E-mail: labastoflor@uasb.edu.bo

Contacto Ecuador: Germán Andrés Melo
Celular: (593) 979602920
Email: a.melo@uasb.edu.bo