Especialidad en Rehabilitación Oral – Versión I

Inicio: Mayo 2025

Modalidad

Presencial. Clases y Clínicas presenciales. Clases sincrónicas (Zoom) y actividades asincrónicas (Moodle).

Diseño y Dirección


Universidad Andina Simón Bolívar Sede Central.
Producción científica protegida ante el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI).

Introducción

La Especialidad en Rehabilitación Oral es una propuesta clara e innovadora acorde a los más altos estándares en la formación de Posgrado. Considerando que la sociedad actual y las nuevas tendencias de Formación Profesional se orientan a un constante avance no solo en Tecnología y Equipamiento si no también en el desarrollo de nuevas Técnicas y Procedimientos, la actualización y los entrenamientos en los Posgrados tienen un rol importante ya que permiten que el Profesional Odontólogo pueda estar preparado para resolver Casos no solo de Baja Complejidad si no sobre todo aquellos de Mediana y Alta Complejidad. La Universidad Andina Simón Bolívar como fuente de producción, difusión y utilización de nuevo conocimiento del dominio del saber científico y tecnológico es uno de los principales motores de desarrollo, así mismo como responsable principal de educación continua y de calidad en el quehacer científico presenta y ofrece a la comunidad odontológica ésta Especialidad y asume el reto de apoyar con la solución de los casos que requieran ser tratados y de ésta manera contribuir con el Bienestar y Salud Oral de la Población de Bolivia.

Duración

Aproximadamente 24 meses

Objetivo general

Formar recursos humanos en Rehabilitación Oral, con un definido perfil integral, con los últimos adelantos de la ciencia, tecnología e investigación, orientados a cubrir las demandas de salud oral del país de acuerdo a la realidad social, económica y cultural.

Objetivos específicos

  • Realizar el examen de los pacientes que permita una evaluación adecuada de las posibles patologías orales que afectan a la población
  • Diseñar un plan de tratamiento que en base sólido de conocimiento científico y con el manejo de la tecnología actual y de otras especialidades odontológicas y médicas, permita llegar a un diagnóstico correcto.
  • Diagnosticar en forma oportuna, correcta y segura las diferentes patologías.
  • Realizar tratamientos adecuados en base a un diagnóstico preciso.
  • Proponer y desarrollar investigaciones con pertinencia social y algo rigor científico cuyos resultados contribuirán a la adopción de políticas públicas referidas a la salud oral.

Plan de estudios

MÓDULO I: DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO EN REHABILITACIÓN ORAL

Contenido
  • Introducción
  • Examen
  • Plan de trabajo para el diagnóstico
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Aplicación clínica del concepto clásico de la oclusión en Rehabilitación Oral contemporánea
  • Laboratorio y clínica

MÓDULO II: OCLUSIÓN

Contenido
  • Diagnóstico y Tratamiento de los desórdenes funcionales oclusales
  • Examen clínico extra-oral e intra-oral
  • Plan de trabajo para el diagnóstico en pacientes con desordenes funcionales de la oclusión.
  • Diagnóstico de la oclusión
  • Tratamiento de la oclusión
  • Laboratorio y clínica

MÓDULO III: PROTESIS FIJA

Contenido
  • Examen clínico extra-oral e intra-oral
  • Diagnóstico del paciente edéntulo parcial
  • Secuencia del tratamiento del paciente edéntulo parcial con prótesis parcial fija.
  • Empleo del flujo digital en odontología restauradora
  • Laboratorio y clínica

MÓDULO IV: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARTE I

Contenido
  • Introducción a la metodología de investigación
  • Elaboración de protocolo de investigación

MÓDULO V: PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE (PPR)

Contenido
  • Examen clínico extra-oral e intra-oral
  • Diagnóstico y tratamiento de edéntulo parcial con PPR
  • Presentaciones de caso
  • Paralelizado y diseño de modelos de estudio
  • Laboratorio y clínica

MÓDULO VI: ESTÉTICA EN REHABILITACIÓN ORAL

Contenido
  • Evaluación y análisis del paciente que requiere tratamiento estético
  • Manejo del sector anterior
  • Manejo de sector posterior
  • Técnicas, procedimientos y materiales
  • Laboratorio y clínica

MÓDULO VII: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARTE II

Contenido
  • Bioestadística y epidemiología aplicada a la investigación científica
  • Elaboración de trabajo de grado

MÓDULO VIII: PRÓTESIS TOTAL

Contenido
  • Examen clínico extra-oral e intra-oral
  • Diagnóstico del paciente edéntulo total
  • Tratamiento del paciente edéntulo total
  • Laboratorio y clínico

MÓDULO IX: DESORDENES CRÁNEO MANDICULARES

Contenido
  • Diagnóstico y tratamiento de los desórdenes craneomandibulares
  • Desórdenes funcionales oclusal, muscular y articular
  • Bruxismo y hábitos parafuncionales
  • Places oclusales y deprogramador
  • Terapias de apoyo
  • Laboratorio y Clínica

MÓDULO X: RECONOCIMIENTO Y PREPARACIÓ N DE TEJIDOS BLANDOS Y DUROS ENREHABILITACIÓ N ORAL IMPLANTO SOPORTADO

MÓDULO XI: REHABILITACIÓN ORAL SOBRE IMPLANTES

Contenido
  • Oclusión sobre diente natural, dimensión vertical y plano oclusal
  • Oclusión sobre implantes
  • Presentación de diferentes sistemas
  • Componentes protésicos
  • Selección de pilares
  • Manejo interdisciplinario (Periodoncia, endodoncia, ortodoncia y cirugía bucal)

MÓDULO XII: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARTE III

Contenido
  • Evaluación del trabajo de grado
  • Pre defensa del trabajo de grado

MÓDULO XIII: CLÍNICAS Y PRESENTACIÓN DE REVISTAS Y SEMINARIOSMÓDULO

MÓDULO XIV: CLÍNICAS, PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE CASOS CLINICOS

MÓDULO XV: PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE CASOS CLÍNICOS

Contenido
  • Defensa y evaluación de casos clínicos
  • Evaluación del avance de trabajo de grado

VARIOS MÓDULOS DE CLÍNICAS -PRÁCTICAS

Carga horaria y créditos

Todos los programas de la UASB se encuentran registrados en el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB); la carga horaria y créditos se enmarcan en normas académicas a nivel nacional y de la Comunidad Andina (CAN).

Docentes

El programa cuenta con plantel docente nacional e internacional:

  • Dr. Carlos Octavio Matta Morales (Universidad Cayetano Heredia –Perú)
  • Dr. Pablo Armando Chávez Alayo (Universidad Cayetano Heredia- Perú)
  • Docente de Metodología de investigación científica

Perfil de Ingreso del posgraduante

El programa está dirigido a profesionales del área odontológica del territorio nacional

Requisitos de admisión

  • Carta de solicitud de admisión y motivación dirigida al Rector de la UASB Sede Central, Dr. José Luis Gutiérrez Sardán.
  • Fotocopia simple del título de licenciatura o de tercer grado en anverso y reverso. Se aclara que para la emisión del título deberá ser remitido en copia legalizada y apostillada.
  • Formulario de inscripción debidamente llenado, en el que se debe adjuntar el comprobante de pago de matrícula, que debe estar registrado a nombre de la persona inscrita.
  • Copia de documento de identidad.
  • Declaración y compromiso académico administrativo debidamente llenado y suscrito.
  • Fotografía digital en fondo azul marino para apertura de kardex.
  • Disponibilidad de conexión a Internet estable y a un equipo para dicho fin. (PC, portátil /o similar) y de tiempo para la dedicación a las actividades académicas en las plataformas.

Calendario

Inicio del programa Mayo 2025

Inversión

Valor de la inversión
Matrícula $us. 1000
Colegiatura $us. 6000 (pagables en 22 cuotas mensuales)
Total Inversión $us. 7.000

El pago de la colegiatura incluye costos de la fase docente e investigativa, con alcance de designación de tutor y tribunales.

Cuentas habilitadas

A nombre de: Universidad Andina Simón Bolívar
NIT: 1000069024

Sede Central Sucre
Banco Nacional de Bolivia S.A.
Cta.Cte. 400-0109547 en Bs.
Cta.Cte. 440-0025423 en $us.

Banco Unión S.A.
Cta.Cte. 1-16208824 en Bs.
Cta.Cte. 2-16208858 en $us.

Banco Bisa S.A.
Cta.Cte. 99077-001-8 en Bs.
Cta.Cte. 99077-202-9 en $us.

Contacto del programa

Universidad Andina Simón Bolívar, sede central-Sucre
Calle Real Audiencia N° 73

Mgs. Sohyoung Chung
Celular / WhatsApp: +591 67601512
Teléfono: 4 – 6460265
Correo electrónico: yoy.s@uasb.edu.bo